domingo, 12 de julio de 2020

El Proceso de Independencia de Chile

Línea de Tiempo Independencia de Chile

En Chile, al igual que en el resto de las colonias españolas de América, los criollos manifestaban ciertas señales de disgusto hacia el sistema de dominio impuesto por la Corona española y, pese a lo cual nada hacía pensar en una separación definitiva respecto de España.

Al producirse la invasión francesa a España en 1808, la principal autoridad política en Chile, el gobernador español Francisco García Carrasco, se opuso, a través de un estilo autoritario y represivo, a los intentos de los criollos por organizar un gobierno provisorio. Por su actuar, se le exigió su renuncia y en su reemplazo se nombró a Mateo de Toro y Zambrano como nuevo gobernador del Reino de Chile.

Mateo de Toro y Zambrano

Entre los grupos criollos, y tomando como ejemplo la conformación de juntas de gobierno como la de Buenos Aires, comenzó una discusión interna sobre la necesidad de conformar una junta propia, en torno a la cual era posible apreciar la postura de tres grupos diferentes.

Mateo de Toro y Zambrano, criollo moderado, autorizó a los vecinos de Santiago a convocar a un Cabildo Abierto el 18 de septiembre de 1810, para tratar, principalmente, la falta de un poder legítimo. En esa reunión decidieron conformar una junta de gobierno que se hiciera cargo de la administración del reino.

Esta junta, en la que se juró lealtad al rey, marcaría el inicio del proceso independentista en Chile, el cual tradicionalmente se ha dividido en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.


Primera Junta de Gobierno



No hay comentarios:

Publicar un comentario