jueves, 23 de julio de 2020

Conformación del Territorio Nacional.

Tras obtener su independencia, las naciones americanas mantuvieron, en gran medida, sus antiguas fronteras coloniales, respetando el principio de uti possidetis juris de 1810 según el cual cada país mantendría los territorios que tenía al momento de su independencia.

 Debido a los trastornos propios de la guerra y la etapa de la organización de la república, el tema de los límites no estuvo entre las preocupaciones inmediatas durante las primeras décadas de vida independiente, cuestión que cambió luego, convirtiéndose en una prioridad y en motivo de conflictos entre Estados y al interior de estos.

Cambios territoriales del siglo XIX
 

CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

A lo largo del siglo XIX, el Estado chileno buscó establecer claramente su soberanía sobre todos los territorios que habían correspondido a la Gobernación de Chile durante la Colonia.

Esta iniciativa donde se mezclaban intereses estratégicos, políticos y económicos, tendría también como elemento central la construcción idealizada de una sola gran nación.

A comienzos de la década de 1840, el territorio efectivamente ocupado por el Estado chileno comprendía la zona entre el río Copiapó por el norte y el Biobío por el sur, y los territorios de Valdivia y Chiloé, incorporados en 1820 y 1826, respectivamente. A fines del siglo XIX, esta ocupación se había ampliado en distintas direcciones, lo cual se logró por diversos métodos, entre ellos, la ocupación armada, la entrega de terrenos a colonos extranjeros y la guerra con otras naciones.

Tipos de ocupación territorial chilena
 

LA INCORPORACIÓN, COLONIZACIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL SUR DE CHILE

Durante gran parte del siglo XIX, el territorio ubicado entre los ríos Biobío y Toltén, habitado por comunidades mapuches, era una verdadera frontera donde el Estado chileno no ejercía ocupación efectiva. Esta zona, a su vez, dificultaba el control de los territorios ubicados más al sur, entre ellos, el comprendido entre el río Toltén y el Seno del Reloncaví, área donde se ubican Valdivia y Llanquihue, futuros centros de colonización europea.

Colonización alemana del siglo XIX

Esta ausencia de control fue también experimentada por zonas como Magallanes y Aysén, caracterizadas por su accidentada geografía, clima adverso y por estar habitadas por pueblos indígenas, en su mayoría, nómades.

Coloniazación de la Patagonia en el siglo XIX

Para ocupar efectivamente estos territorios, el Estado chileno llevó a cabo dos procesos que actuaron de forma complementaria entre sí; la campaña, emprendida principalmente por el ejército chileno, dispuesto a hacer uso de las armas y la colonización, que consistió en la entrega de terrenos, principalmente a extranjeros.

La ocupación de La Araucanía es un ejemplo de este proceder. Esta se inició entre 1859 y 1861, siguiendo el plan propuesto por el militar y político Cornelio Saavedra, el cual consistía en la paulatina instalación de fuertes militares en territorio mapuche. Luego de esta campaña, Saavedra comandó una segunda, entre los años 1867 y 1869, que conllevó una cruenta guerra para el pueblo mapuche.

Este proceso concluyó en 1883 con la completa ocupación del territorio de La Araucanía por parte del Estado chileno y con la reubicación de los mapuches en terrenos más pequeños, con suelos de baja calidad y valor. La denominación de este proceso como “Pacificación de la Araucanía” ha sido discutido por diversos historiadores.

Causas de la ocupación de la Araucanía


Plan de ocupación de la Araucanía

LA FRONTERA NORTE, LA PATAGONIA Y RAPA NUI.

La frontera norte del territorio chileno fue el principal foco de conflictos durante la segunda mitad de siglo XIX.

La diferencia suscitada en torno al impreciso límite fronterizo que existía entre Chile y Bolivia motivó la firma del tratado de 1866, donde se estableció como línea fronteriza el paralelo 24° latitud sur, siendo corroborada en el tratado de 1874. En este se estipulaba, además, el congelamiento de los impuestos a la explotación y exportación de productos realizada por ambos países entre los paralelos 23° y 25° latitud sur.

Sin embargo, a comienzos de 1878, el gobierno boliviano aumentó el impuesto al salitre de manera unilateral, lo que afectó directamente a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, propiedad de empresarios chilenos e ingleses, quienes rechazaron la medida. Ante esto, el gobierno boliviano decretó el embargo de los bienes de la compañía, situación a la que respondió Chile enviando tropas a Antofagasta, lo que significó la declaración de guerra por parte de Bolivia y Perú, países que habían firmado un Tratado Secreto en 1873, donde se establecía la ayuda mutua en caso de conflicto militar.


Límites de Chile antes de la Guerra del Pacífico

Sobre este enfrentamiento bélico, llamado Guerra del Pacífico, del cual salió vencedor Chile, cada país involucrado tiene sus propias visiones, siendo un conflicto del cual se perciben aún sus consecuencias.

Límites luego de la Guerra del Pacífico

En pleno desarrollo de la Guerra del Pacífico, Chile arriesgó sumar entre sus adversarios a Argentina, con quien mantenía una disputa por la Patagonia. Esta situación precipitó la firma del Tratado de 1881, donde Chile reconoció gran parte de la Patagonia para Argentina. Quedando para Chile el estrecho de Magallanes, con ambas riberas, y las islas situadas al sur del canal Beagle.

Tratado de 1881 con Argentina

Una de las últimas modificaciones del territorio chileno, durante el siglo XIX ocurriría en 1888, cuando la isla de Rapa Nui paso a conformar parte constitutiva del Estado de Chile.





Línea de tiempo de la incorporación de Rapa Nui al territorio chileno.



Sociedad y cultura durante el siglo XIX.

Si bien la sociedad del siglo XIX fue protagonista y testigo de una lucha ideológica importante, que llegó a provocar guerras civiles, tanto en los gobiernos conservadores como en los liberales, se hicieron importantes esfuerzos en ámbitos como la educación y la fundación de instituciones, la modernización del país, vinculada al desarrollo económico, estudios científicos promovidos por el Estado. En paralelo a esto, y como parte de los idearios de la época, se produjo el surgimiento de movimientos artísticos y literarios.



Educación en el siglo XIX

Desarrollo económico durante el siglo XIX

Universidad de Chile


miércoles, 22 de julio de 2020

El Período Liberal (1861 - 1891)

La década de 1850, marcada por dos revoluciones, una creciente oposición política al régimen autoritario, y las importantes tensiones y pugnas entre el Estado y la Iglesia católica, significó el declive de los gobiernos conservadores y el inicio de administraciones liberales.

Para los liberales, el orden aristócrata y autoritario impuesto por los conservadores debía ser modificado, para ello aprobaron una serie de reformas, siendo algunos de sus aspectos, ampliamente debatidos en los distintos espacios de discusión política.


Reformas a la Constitución de 1883

Leyes laicas


Esas reformas provocaron, en el corto plazo, que los presidentes comenzaran a tener problemas de gobernabilidad, debido a las amplias atribuciones con que contaba el poder legislativo. En 1886, el político liberal José Manuel Balmaceda ganó las elecciones con un ambicioso plan de gobierno, el cual encontró en los congresistas una fuerte oposición.

José Manuel Balmaceda

Para 1891, esta oposición ya se había transformado en una fuerte disputa entre el gobierno y el congreso por el poder político del país, lo que desencadenaría ese mismo año una guerra civil que concluyó con el triunfo de la facción del Congreso, miles de muertos en ambos bandos y el suicidio de Balmaceda. Si bien esta disputa se configura como un antecedente determinante del conflicto, no es la única, existiendo otras tan relevantes como esta. 

Con estos hechos se ponía fin a los gobiernos liberales y se iniciaba una nueva etapa en la historia de Chile, que en el ámbito político tuvo como protagonista al Congreso y su control sobre el poder ejecutivo.

Gobiernos Liberales

Gobiernos Liberales



La Constitución de 1833.

Esta Constitución, inspirada en las ideas de Diego Portales, estableció una autoridad fuerte, en donde el Presidente tenía mucho poder en comparación al Congreso. También se estableció un sufragio censitario que dejaba de lado a los sectores populares.


Diego Portales


Esta Constitución estuvo vigente hasta 1924, por lo que es considerada como la de mayor duración en la historia de Chile y les otorgó a los conservadores un rol fundador en la conformación del Estado de Chile.


Principales características de la Constitución de 1833

El Período Conservador en Chile (1830 - 1861)

En 1830 los conservadores se impusieron militarmente en la Batalla de Lircay. Durante treinta años gobernaron la república de Chile: organizaron el orden interno, sometieron a la oposición liberal, impulsaron la economía y establecieron una soberanía efectiva sobre el territorio.

Los gobiernos conservadores se caracterizaron por su autoritarismo político, por la implementación de un estado fuerte y centralizado, y por la preservación de la unión entre la Iglesia y el Estado.

Este orden e ideario conservador, fue institucionalizado mediante la promulgación de la Constitución de 1833, que tuvo como ideólogos a Mariano Egaña y Andrés Bello, reforzando el llamado “ideal portaliano”, de cuyo personaje existen hasta hoy visiones confrontadas sobre su figura y aporte político.

Diego Portales.

A mediados del siglo XIX, el autoritarismo conservador comenzó a tener oposición en grupos liberales más organizados, como el Club de la Reforma y el Partido Liberal. La Sociedad de la Igualdad, fundada en 1850 por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, defendía, entre otras cosas, la separación Iglesia-Estado y el sufragio sin restricciones.

Francisco Bilbao


Durante el último decenio conservador se produjeron dos revoluciones que derivaron en guerras civiles, 1851 y 1859. Los conservadores lograron imponerse en ambas; no obstante, se puso en evidencia el descontento frente al autoritarismo y los anhelos por modificar la Constitución de 1833.


Gobiernos conservadores 1831 - 1861


La Organización de la República (1823 - 1830)

El período de Independencia en Chile y América fue un proceso que dejó importantes legados, principalmente en el ámbito político. El día en que Bernardo O´Higgins abdicó, Chile ya era una república soberana, es decir, una en la que sus propios ciudadanos, que en ese momento eran una minoría aristocrática, tenían la capacidad de organizarse y crear su propio gobierno, escoger a sus gobernantes, adoptar las leyes que consideran adecuadas, sin necesidad de contar con la autorización de ningún otro Estado.

Línea de Tiempo Siglo XIX en Chile.

Con la independencia consolidada, el acuerdo inicial fue crear una república basada en los principios ilustrados, pero cómo debía ser esta y qué normas la regirían, fueron objeto de grandes debates entre los grupos dirigentes de la sociedad.

A pesar de ese importante logro, esto no significó el fin de la guerra en Chile. Grupos armados realistas continuaron actuando en los alrededores de algunas ciudades, a lo que se sumó el control de las fuerzas españolas sobre Valdivia y Chiloé, hasta 1820 y 1826, respectivamente, y una cuasi guerra civil que pondría término al período conocido como Patria Nueva, iniciándose, con el gobierno de Ramón Freire, una nueva etapa en la historia de Chile.

 

Ramón Freire

DISPUTA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.

El período 1823-1830 en Chile ha sido caracterizado por la historiografía tradicional como un período de “anarquía”, es decir, uno caracterizado por la inestabilidad política, concepto que ha sido modificado por el de “ensayos constitucionales”, el cual destaca el esfuerzo realizado por crear un nuevo orden político republicano.

Durante estos años, la clase dirigente chilena buscó organizar la naciente república y dar impulso a la decaída economía. Al mismo tiempo, las principales tendencias políticas se fueron configurando hasta consolidarse dos grandes bloques: liberales y conservadores.

Diferencia entre Liberales y Conservadores.


Tras una década de gobiernos de corta duración y de un encendido debate y lucha por proyectos alternativos de organización de la República, los conservadores se levantaron contra el gobierno liberal de Francisco Antonio Pinto, venciéndolo en una guerra civil, cuyo punto cúlmine fue la batalla de Lircay en 1830. Con este triunfo se puso fin a la Constitución de 1828 y se dio inicio al período de gobierno de los conservadores.

Ensayos constitucionales entre 1823 y 1828




martes, 21 de julio de 2020

Algo habrán hecho por la historia de Chile (capítulo 8)


Algo habrán hecho por la historia de Chile (capítulo 2)


La ciudad colonial.

Cuando llegaron al continente, los españoles intentaron reproducir en América el sistema de organización urbana que funcionaba en la península. Por ello, una de las primeras tareas que realizaban las huestes de conquista era tomar posesión del territorio en nombre del monarca y fundar una ciudad.

Así, capitales y ciudades principales se convirtieron en centros operativos del dominio hispano, pues en ellas se instalaban las principales instituciones de la administración colonial.


La ciudad colonial

Muchas de estas urbes tuvieron una importancia productiva o comercial, otras, en cambio, operaban como centros administrativos o zonas de frontera, de modo de resguardar la ocupación hispana ante levantamientos indígenas o amenazas de otras potencias europeas.

Si bien gran parte de la población se localizó en zonas rurales y, por lo tanto, la cultura y la identidad estuvieron marcadas por la vida y las rutinas propias de dichas zonas, las ciudades crecieron paulatinamente, especialmente gracias a la población mestiza, que buscó vivir en ellas, ya que otorgaban más posibilidades económicas que el trabajo rural.



Fundación de ciudades durante la Colonia

Plano de la fundación de Santiago en 1541

Plano de la ciudad de Caracas en 1578.


Administración territorial e institucionalidad colonial.

A lo largo del siglo XVI, los conquistadores fueron tomando posesión, en nombre del rey de España, de grandes extensiones territoriales del continente americano. Estas tierras, que quedaron bajo el control de la Corona española, pasaron a formar parte de su imperio ultramarino, cuyas colonias se ubicaron en América y en Asia, mientras que la metrópoli se encontraba en Europa.

 

Gobernar este imperio no era tarea fácil por varias razones: la significativa distancia que separaba la metrópoli de sus colonias, el lento ritmo de las comunicaciones (tanto por tierra como por mar), la gran extensión territorial de las regiones colonizadas y la diversidad cultural que presentaban quienes las habitaban, entre otras. Para enfrentar estos obstáculos y ejercer el mando, la monarquía española dividió los territorios americanos que tenía bajo su poder en distintas unidades administrativas e implementó un complejo sistema de organización a cargo de diversas instituciones y funcionarios que representaban los intereses de la Corona.



Organismos administrativos en España

Organismos administrativos en América

División de administrativa de América hispana hacia el siglo XVIII

Entrada del Virrey Marcillo en Potosí (1776)

Colonización del mundo americano.

Tras la conquista, la Corona española comenzó una etapa de asentamiento y control en el territorio americano e instauró en él un nuevo orden político, económico y social. Este proceso, denominado colonización, abarcó los siglos XVI al XIX, y junto con el proceso de mestizaje de la población española, indígena y africana, dio origen a la sociedad colonial americana.




Línea de Tiempo

Línea de Tiempo


domingo, 12 de julio de 2020

La Independencia de América, un proceso continental.

Simón Bolívar

El Ejército Libertador, preparado en Mendoza, fue parte de una estrategia militar de carácter continental en la que destacados generales organizaron y aunaron fuerzas para liberar a América del dominio español. Luego de las exitosas campañas organizadas por Simón Bolívar en el norte, y José de San Martín en el sur de Sudamérica, además de otros triunfos patriotas como en México, la Corona española reintentó por varios años reimponer su dominio, principalmente en sus antiguos centros de poder imperial, como México y Perú, desde donde son expulsados definitivamente en 1829 y 1826, respectivamente.

José de San Martín 

Una vez libradas las guerras y obtenida la independencia de gran parte de las antiguas colonias americanas, fue el momento de comenzar a organizar un nuevo ordenamiento político soberano en América.

Proceso de Independencia de América.

Batalla de Ayacucho

América en 1830



Patria Nueva (1817 - 1823)

Bernardo O´Higgins

Después del triunfo patriota en la batalla de Chacabuco, hecho que marca el inicio de la Patria Nueva, Bernardo O’Higgins es designado por un Cabildo Abierto de los vecinos de Santiago como nuevo Director Supremo de Chile, presidiendo y firmando un año después, el 12 de febrero de 1818, el Acta de Independencia.

Declaración de la Independencia

Luego de esta proclamación, se siguieron librando batallas entre realistas y patriotas, siendo fundamental la ocurrida en Maipú en 1818.

Abrazo de Maipú

Si bien la aristocracia criolla, bajo este contexto de guerra, apoyó el carácter autoritario del gobierno de O’Higgins, las reformas implementadas bajo su gobierno pronto despertaron la desconfianza de este grupo, lo que se profundizaría aún más con la promulgación de la Constitución Política de 1822, la cual le permitía ser reelegido por otros diez años como Director Supremo.

Obras del gobierno de O´Higgins

Ese mismo año en la provincia de Concepción estalla una rebelión en contra de su gobierno, la que fue encabezada por el general Ramón Freire y a la que pronto se unió la provincia de Coquimbo. El 28 de enero de 1823, O’Higgins decidió abdicar, es decir, renunciar a su cargo. Con este hecho se suele marcar el fin del proceso de independencia de Chile.


Abdicación de O´Higgins