lunes, 24 de agosto de 2020

Los grupos sociales durante la Colonia.


Durante los siglos coloniales, en la América española se articuló una sociedad de castas determinadas por la etnia. La sociedad era jerárquica es decir, la posición social de cada individuo dependía del color de la piel y el origen étnico. Se trató de una estructura rígida que proporcionaba escasas posibilidades de surgir o moverse al interior de ella y que dio paso a la creación de numerosas denominaciones para referirse a los distintos grupos sociales: peninsulares, mestizos, castizos, moriscos, mulatos, cholos y zambos son algunos ejemplos de ello.

Frecuentemente, las castas han sido representadas en una estructura jerárquica, en cuyo nivel superior estaba la élite, formada por españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en América), quienes configuraron a la aristocracia. Controlaron los cargos administrativos, el comercio, las fuerzas de trabajo y gran parte de las posesiones de tierra
 
Hacia el siglo XVII, los mestizos, resultado de la unión entre españoles e indígenas, llegaron a ser el grupo más numeroso. Algunos de ellos accedieron a beneficios a medida que se asemejaban físicamente a los europeos y adquirían sus cánones culturales.
 
Mestizos, indígenas, esclavos africanos, mulatos (hijos de españoles y africanos) y zambos (hijos de indígenas y africanos) ocuparon la base de la pirámide. Estos sectores populares presentaron una composición diversa en cuanto a su origen étnico y las actividades que realizaron. Como rasgo común, compartieron su condición de mano de obra, su incapacidad de acceder a cargos públicos y su desprotección en lo relativo a derechos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario